El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

[vc_row][vc_column width=”1/6″][/vc_column][vc_column width=”2/3″][/vc_column][vc_column width=”1/6″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/6″][vc_empty_space css=”.vc_custom_1578932731360{padding-right: 100px !important;}”][/vc_column][vc_column width=”2/3″][vc_column_text]

Promoción de alianzas como vía para el Desarrollo Sostenible

 

Autor: Daniela Escobar Subdirectora de Alianzas para el Desarrollo

 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- surgen bajo la iniciativa de crear procesos sociales y ambientales que beneficien a la sociedad en su totalidad. Después de apostarle a los Objetivos del Milenio la sociedad internacional se da cuenta que debe hacer un esfuerzo adicional y a largo plazo por contribuir a dar respuesta a temas estructurales que requería el mundo de manera generalizada.
En el marco de esta iniciativa impulsada por Naciones Unidas para contribuir al cierre de brechas de desarrollo en términos sociales y ambientales, el objetivo 17 “Alianzas para lograr los objetivos” es imprescindible para alcanzar las metas que abarcan la agenda, ya que es en sí mismo un camino para cumplir en general los objetivos contemplados en la Agenda 2030, donde se propone el involucramiento de los diferentes actores que impactan la vida en sociedad para construir un futuro más equitativo y sostenible.
Solo será posible generar una transformación real en la sociedad, el medio ambiente y los gobiernos, mediante el trabajo colaborativo de los diferentes actores, que en últimas definen el rumbo del mundo. Es por esto que, las alianzas se constituyen en un objetivo de apoyo y cumplimiento a toda la Agenda 2030 y tienen un alto significado en el marco del compromiso internacional con la transformación hacia el desarrollo sostenible.

¿Cómo participa el Gobierno Colombiano?

El Gobierno Colombiano se ha comprometido con la Agenda 2030, en aras de aportar al cumplimiento de las 169 metas, partiendo desde la inclusión de los ODS es sus principales agendas de planeación, por ejemplo, cada eje del Plan Nacional de Desarrollo considera como prioritaria la finalidad última de aportar de manera eficiente a los 17 ODS. De igual forma, en los esquemas de administración territorial existe la obligatoriedad para que los planes de desarrollo departamentales y municipales, apunten al cumplimiento de los ODS y tengan establecida una ruta clara en que las acciones se conecten con estos propósitos macro.
Así es como se ha iniciado el proceso con un compromiso político basado en la planeación territorial, que al momento empieza su camino hacia el cumplimiento. El Departamento Nacional de Planeación, se encargará de medir el impacto real de estos propósitos de manera periódica, buscando que el compromiso se materialice con su cumplimiento pleno en el país.

El rol del sector privado

Así mismo, el gobierno reconoce la importancia del sector privado en el cumplimiento de al menos 88 de las 169 metas y cómo éste es determinante para lograr transformaciones sustanciales, particularmente en los ODS 2, 6, 7, 8, 9, 12, 14 y 15. Para esto se han dispuesto varios mecanismos como las Alianzas Público Privadas -APP- (Ley 1508 de 2012 y Ley 1882 de 2018); y el programa de Alianzas Competitivas para la Equidad liderado por la Presidencia de la República, los cuales buscan que los diferentes actores de la sociedad trabajen en conjunto para el desarrollo de los territorios y aportan a la meta específica del ODS 17 “Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo”.
¿Cómo lo hacemos en Jaime Arteaga y Asociados?
Desde JA&A contribuimos al desarrollo sostenible a través de la sinapsis entre lo público y lo privado, nuestros proyectos están alineados con este ODS, ya que asesoramos a nuestros clientes para que, en la medida de lo posible, se conecten con los diferentes actores que contribuyen al desarrollo de los territorios, en las diferentes esferas y según la naturaleza de cada proyecto, propendiendo de manera efectiva a la sostenibilidad ambiental y social.
Como caso emblemático contamos con el Plan Buriticá, que desde sus comités inter-agenciales ha funcionado como un punto de articulación entre las entidades, logrando la transición del municipio a un contexto de legalidad. Así mismo, procuramos la promoción de alianzas en cada una de las consultorías que realizamos, generando procesos de articulación en los cuales se visibiliza la sostenibilidad como compromiso relevante de todos los actores.

La tarea…

El reto es lograr integrar los avances de cada actor y de las diferentes alianzas, para medir el impacto que estas acciones y procesos, tendrán sobre el desarrollo sostenible del país y así contar una historia conjunta en el cumplimiento de los ODS a nivel nacional.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/6″][vc_column_text][irp] [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/6″][/vc_column][vc_column width=”2/3″][vc_basic_grid post_type=”post” max_items=”3″ element_width=”12″ item=”masonryGrid_WithSideContent” grid_id=”vc_gid:1578934096369-c87a507e-7699-10″ taxonomies=”29″][/vc_column][vc_column width=”1/6″][/vc_column][/vc_row]

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos