Bogotá, 24 de septiembre de 2025 – La encuesta Pulso Eléctrico 2025, realizada por Arteaga Latam, confirma el amplio respaldo ciudadano a las energías renovables en Colombia. El estudio revela que:

  • 96% de los colombianos prefiere la energía solar como la fuente que debería expandirse en el país.
  • 88% se inclina por la energía eólica.
  • 8 de cada 10 ciudadanos consideran urgente la entrada en operación de las energías limpias.
  • 9 de cada 10 expresan preocupación por un posible desabastecimiento energético en Colombia.
  • 85% cree en la complementariedad de las energías renovables con otras fuentes.

Este respaldo ciudadano demuestra que las energías renovables son realmente una causa nacional, que los colombianos las perciben como complementarias y necesarias para un sistema eléctrico que enfrenta riesgos de déficit. Para finales del 2025 representaremos el 14% de la capacidad total de generación de energía eléctrica del país, quintuplicando en un año y medio la participación de las renovables”, afirmó Alexandra Hernández, presidente ejecutiva de SER Colombia.

“El estudio nos muestra que los colombianos ven las energías renovables como un signo de modernización del país y esperan que con ellas se avance en la democratización del acceso a la energía en toda Colombia. Cualquiera que sea el nuevo gobierno tendrá que responder a estas expectativas de los colombianos”, asegura Jaime Arteaga de Brigard, director general de Arteaga Latam.

Atributos de las energías renovables

Más del 80% de los colombianos perciben las energías renovables como confiables, limpias, generadoras de desarrollo y con capacidad de llegar a comunidades apartadas. Además, el 70% cree que sus costos son más bajos a largo plazo.

Estas valoraciones coinciden con los datos de SER Colombia, que reporta 2.376 megavatios de capacidad instalada en 85 proyectos de mediana y gran escala, y casi 1 gigavatio adicional en autogeneración y generación distribuida con más de 20.122 proyectos, lo que equivale a 2.500 millones de dólares en inversión, más de 22.000 empleos directos generados en la construcción y 10 billones de pesos en aportes fiscales y al mercado eléctrico durante la operación.

Esto demuestra que la inclusión de energías renovables no debe verse únicamente como un reto del sector eléctrico, sino como una estrategia de desarrollo económico, social y ambiental.

Percepción de funcionarios de Gobierno

La encuesta también recogió la visión de 240 funcionarios de Gobierno (locales, nacionales y ambientales), quienes identificaron como principales retos para masificar las energías renovables en Colombia los trámites y permisos excesivos, la incertidumbre regulatoria, los conflictos con comunidades y la falta de infraestructura eléctrica.

Entre el 39% y el 53% de los funcionarios consideran que Colombia solo está medianamente preparada para gestionar el almacenamiento, la variabilidad y la intermitencia de estas fuentes. Además, entre el 39% y el 43% opinan que la política pública ha sido ineficaz para facilitar la integración de renovables no convencionales a la red.

Los Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (SAEB) permiten compensar la variabilidad de las fuentes renovables, previenen apagones y dan confiabilidad al sistema eléctrico. También mejoran la eficiencia y pueden traducirse en tarifas más competitivas para los usuarios. Desde SER hemos insistido en la necesidad de reglas claras para que el almacenamiento pueda incorporarse sin frenar el cierre financiero de los proyectos”, explicó Hernández.

En esa línea, el gremio publicará próximamente una hoja de ruta que describirá las decisiones clave que el nuevo gobierno debería tomar en los primeros 100 días, y medidas estructurales a lo largo del mandato para  impulsar de manera efectiva el desarrollo de las energías renovables en el país.

SER Colombia: un gremio en crecimiento

En cuanto a la percepción del gremio, la encuesta muestra un 72% de favorabilidad: 7 de cada 10 lo consideran representativo, técnicamente sólido y destacan su comunicación asertiva.

Es un gran logro para nosotros al ser un gremio joven. Con determinación y resiliencia las empresas han invertido más de dos mil doscientos millones de dólares en proyectos, esto nos ha permitido ganar espacio y demostrar que las energías renovables son complementarias, y parte de la solución para garantizar la soberanía energética y prevenir el déficit”, concluyó Hernández.

Ver la presentación de resultados:

Descargue los resultados aquí: Opinión Pública y Autoridades de Gobierno