El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

Leer a Colombia 

Detrás de grandes nombres como Rafael Pombo, Gabriel García Márquez y Laura Restrepo, hay más mujeres y hombres colombianos que con sus palabras han engrandecido la historia de nuestro país. Este es un recorrido literario que conquista los extremos geográficos y paisajísticos colombianos desde la costa norte, hasta el océano pacífico, los llanos orientales y finaliza en la selva del amazonas.
En el mapa que se presenta a continuación, les compartimos 32 autores que representan a sus departamentos y que conforman la geografía, cultura y talento de nuestro país, a través de sus obras literarias que han traspasado las fronteras regionales, han viajado más allá de las nacionales y surcado el mundo entero dejando una imborrable huella de la literatura colombiana.

Amazonas

Floralba Uribe Marín: Historia de la pequeña Nubia y de su mercenaria virginidad

Antioquia

Piedad Bonnett: Lo que no tiene nombre
Héctor Abad Faciolince: El olvido que seremos

Arauca

Silvia Aponte: El Sapo Toribio (literatura infantil)

Atlántico

José Felix Fuenmayo: La muerte en la calle

Bolívar

Germán Espinosa: La tejedora de coronas

Boyacá

Fernando Soto Aparicio: La Rebelión de las Ratas

Caldas

Otto Morales Benítez: Liberalismo destino de la patria

Caquetá

Félix Artunduaga Bermeo: Historia general del Caquetá

Casanare

Eduardo Mantilla Trejos: Lencho Alfaro

Cauca

Guillermo Valencia: Ritos

Cesar

Consuelo Araújo Noguera: Escalona, el hombre y el mito

Chocó
Arnoldo Palacios: Las estrellas son negras

Córdoba
Manuel Zapata Olivella: Changó, el gran putas

Cundinamarca
Laura Restrepo: Delirio

Guainía
Efraín Bautista Sánchez: Mitos y leyendas del Guainía

Huila
José Eustasio Rivera: La vorágine

La Guajira
Vitorio Apüshana: Encuentros en los senderos de Abya Yala

Magdalena
Gabriel García Márquez: El coronel no tiene quien le escriba

Meta
Mariela Zuluaga García: Gente que camina, Bíita Kawéni i chajyi bejni

Nariño
Aurelio Arturo: Morada al Sur

Norte de Santander
Jorge Gaitán Durán: Si mañana despierto

Putumayo
Hugo Jamioy Juagibioy: Danzantes del Viento

Quindío
Luis Carlos Restrepo: Más Allá del Terror

Risaralda

Luis Carlos González Mejía: La ruana, Antioqueñita

San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Mónica María del Valle Idárraga: Literatura del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Santander
José Camacho Carreño: El último leopardo

Sucre
Héctor Rojas Herazo: Respirando el Verano

Tolima
William Ospina: Pa que se acabe la vaina, En busca de Bolivar

Valle del Cauca
Jorge Isaacs: La María

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos