
El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, realizado los días 10 y 11 de abril de 2025 en la Cámara de Comercio de Bogotá, organizado por Prorinoquia, Cámaras de Comercio de Bogotá, Arauca, Casanare, San José del Guaviare y Villavicencio y Arteaga Latam, reunió a 800 actores clave en Bogotá. Los gobernadores de Arauca, Casanare, Guaviare, Meta y Vichada definieron prioridades para la transformación territorial, mientras la senadora Sonia Bernal destacó la urgencia de implementar políticas públicas para la región. Destacaron el panel de las cámaras de comercio, que propuso un ecosistema de innovación adaptado a las vocaciones productivas locales, y el Ranking de Sostenibilidad con 15 iniciativas ejemplares. El evento consolidó a la Orinoquia como prioridad nacional para la seguridad alimentaria, energética y la competitividad sostenible.
Bogotá, 14 de abril de 2025. Con una convocatoria histórica de 800 líderes multisectoriales, el Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia concluyó con un balance extraordinario tras dos días de conversaciones, alianzas y propuestas concretas para posicionar a esta región como motor estratégico de la seguridad alimentaria, energética y ambiental de Colombia.
El evento, celebrado en la Cámara de Comercio de Bogotá (sede Salitre), fue liderado por Prorinoquia, Arteaga Latam y las Cámaras de Comercio de Bogotá, Arauca, Casanare, San José del Guaviare y Villavicencio. Contó además con el respaldo del Consejo Privado de Competitividad, Fedesarrollo, Fedepalma y las Gobernaciones de Arauca, Casanare, Meta, Guaviare y Vichada. La jornada sentó las bases para consolidar a la Orinoquia como eje estratégico en el desarrollo sostenible del país.
Durante día y medio se llevaron a cabo 17 conferencias centradas en temas clave como inversiones en el agro, protección de la biodiversidad y proyectos de infraestructura. Además, se realizaron 3 paneles que abordaron aspectos fundamentales como la transición energética, la transformación territorial y la articulación del sector empresarial.
En el panel sobre energía para Colombia, liderado por Frank Pearl (ACP), Carolina Rojas (Fedebio) y Fabio Sabogal (Colgas), se destacó la importancia de diversificar la matriz energética colombiana mediante un enfoque balanceado que promueva una transición justa y sostenible. Por su parte, los gobernadores de Arauca, Casanare, Guaviare, Meta y el secretario de gobierno de Vichada delinearon una agenda compartida con prioridades claras: transformación territorial, inversión en infraestructura logística, cierre de brechas sociales y protección ambiental.
La senadora Sonia Bernal subrayó el compromiso del Gobierno Nacional con políticas públicas que impulsen inversiones sostenibles y articulen el desarrollo territorial. Su intervención destacó la urgencia de implementar acciones concretas para garantizar bienestar social y ambiental.
Uno de los momentos más destacados fue el panel liderado por los presidentes de las Cámaras de Comercio de Arauca, Casanare, San José del Guaviare y Villavicencio. Durante este espacio se analizaron estrategias para fortalecer el tejido empresarial regional. Las conclusiones apuntaron a la creación de un ecosistema de innovación adaptado a las vocaciones productivas locales, programas especializados para pequeños y medianos empresarios y un sistema unificado de información que facilite decisiones estratégicas e impulse inversiones.
La Cámara de Comercio de Bogotá presentó el Ranking de Sostenibilidad, premiando 15 proyectos ejemplares por su contribución a la economía circular, conservación ambiental y desarrollo comunitario. Entre los proyectos destacados se encuentran sistemas solares para viviendas rurales, alianzas entre ganaderos e indígenas para restaurar ecosistemas y plataformas comunitarias generadoras de empleo verde.
Jaime Arteaga de Brigard, director general de Arteaga Latam, expresó:
“Debemos agradecer profundamente a la Orinoquia por su aporte a la nación en materia agrícola, energética y turística. Esta región no solo es la despensa de Colombia sino también un modelo de resiliencia y transformación.”
Por su parte, Clara Leticia Serrano, directora ejecutiva de Prorinoquia, afirmó:
“La construcción del futuro regional depende esencialmente de la colaboración entre el sector público y privado. Solo mediante esta unión podremos establecer una hoja de ruta con metas específicas que incrementen la producción alimentaria, fomenten la protección ambiental y mejoren la calidad de vida en toda la Orinoquia.”
El encuentro incluyó una muestra comercial con emprendimientos regionales, exhibiciones culturales como danzas folclóricas y espacios destinados al diálogo entre actores clave del desarrollo territorial.
Mire toda el contenido audiovisual del evento aquí: https://drive.google.com/drive/folders/1A9yx1u9LzFPT_tVT0-himXVjkH7AJLIP?usp=drive_link
Reviva todas las charlas que se llevaron a cabo durante el evento: