El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

 

Sobre la paz, la justicia y las instituciones sólidas

 

Autor: Simón MejíaCoordinador de Proyectos

 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- son metas globales que, a diferencia de sus antecesores, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, articularon al sector privado mundial para afrontar los desafíos planteados por la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas. Si bien hay unas metas que involucran puntualmente al sector productivo de los países más desarrollados, hay otras que son más de índole de cooperación norte-sur, como se entiende la cooperación entre los países desarrollados y los que están en vía de desarrollo.

Ese es el caso de Colombia, particularmente para el cumplimiento del ODS 16, titulado ‘Paz, Justicia e Instituciones Sólidas’. Este objetivo contiene indicadores muy loables como la Reducción significativa de todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo; o el fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños, más para el caso colombiano hay otros indicadores que representan un reto de mayores proporciones para el Estado, aunque parezcan menos inspiradores.

¿Cuál es el reto en Colombia?
El principal reto en materia del ODS 16 para Colombia radica en el fortalecimiento y expansión del Estado. Esto, en otras palabras, es garantizar la oferta institucional en todo el territorio y que esta sea, además, de calidad. Como parte de esta meta global se encuentran indicadores como: la Promoción el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos; la Creación en todos los niveles de instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas; y la Reducción considerable de la corrupción y el soborno en todas sus formas.

La consecución de estos tres indicadores está condicionada a que el Estado logre llegar a todo el territorio nacional junto con su oferta institucional, particularmente en materia de justicia. A pesar de lo simple que suena y de lo complejo del proceso para cumplirlo, el impacto sería mayúsculo.

El reto implícito de estos tres indicadores se refiere a la prestación de servicios mínimos en el marco del imperio de la ley, a la prestación de los servicios de justicia para todos y a la capacidad de hacer que se cumpla. Además de la capacidad disuasiva de estas instituciones con respecto a delitos en contra de los derechos de los niños, la corrupción, el crimen organizado y todas las formas de violencia, el fortalecimiento del Estado en todo el territorio pretende que se brinden las condiciones para que el desarrollo se genere en entornos lícitos, donde haya alternativas más allá de la ilegalidad, como ocurre actualmente en algunas regiones de Colombia.

El fortalecimiento del Estado para la garantía de derechos

Además de cumplir con las metas globales establecidas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsar la cobertura y fortalecimiento de las instituciones del Estado a lo largo de Colombia, con el apoyo de los países referentes en esta materia, es fundamental y es una de las claves para que haya una oferta de instituciones sólidas, que garanticen el gozo de los derechos de todos los colombianos, así como el acceso a una justicia efectiva, como aporte a la construcción de paz en los territorios en los que estos servicios públicos serían una novedad.

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos