El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

Olga Perea e Ivón Orjuela trajeron junto con sus cantos y sus enseñanzas, la tradición de la partería étnica a Bogotá. Olga fundó el kilombo Los Griots, este fue el primero en  la ciudad de Bogotá y se inauguró en el año 2009. Las parteras dicen que estos espacios son un “encuentro entre hermanas”, en Bogotá  están conformados solo por mujeres afro. La búsqueda es visibilizar la partería y la atención a la mujer desde la mirada de los pueblos chocoanos. 

El Kilombo está ubicado en el barrio 20 de Julio, entrar allí es un acercamiento al Chocó, hay hierbas y plantas que no se consiguen en Bogotá, hay instrumentos musicales,  artesanías chocoanas, menjurges y aceites. En el recinto se reúnen Ivón con su maestra y sus aprendices dos veces por semana. Ellas son parteras étnicas que a través de su conocimiento e instrumentos, ayudan a mujeres en Bogotá en su proceso de gestación,  nacimiento y alimentación.

Ivón es partera hace 14 años y dice que son pocos: su abuela lleva 60 años en la partería y todavía la ejerce. En el Chocó es una tradición que se ha mantenido  y transmitido por generaciones.  Hoy un grupo de mujeres mantiene esta práctica ancestral que todavía tiene mucha fuerza en esta región del país. La característica principal de la partería son el acompañamiento que reciben las madres durante el embarazo y el proceso del parto. Las parteras hacen masajes para mejorar la posición del bebé, relajar a la mamá y ayudan con la alimentación previa y posterior a dar a luz. Estas son unas las grandes diferencias que se encuentran entre la partería étnica y la partería occidental. Todo el entorno que se crea alrededor de la madre.

El 25 de abril de 2017 el Ministerio de Cultura por medio de la resolución 1077, incorporó los “Saberes asociados a la partería afro del Chocó” en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial. Por eso, en el marco del día de la afrocolombianidad queremos conmemorar a las parteras, que con sus saberes, conocimiento y cultura han aportado grandes a la construcción del país. 

Características de la partería tradicional:

  • Acompañamiento desde el momento de gestación 
  • Aceites y esencias naturales milenarios
  • Masajes para posicionar al bebé 
  • Preparación del nicho, lugar en donde se hará el parto.

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos